JULIAN BESSON un Momento Vivo
Julian Besson es un fotógrafo parisino que se escapa a las calles de Nueva York para encontrar su verdadera inspiración. Sus imágenes captan el pasado en el presente, los lugares abandonados y el patrimonio de Nueva York. Recientemente ha publicado dos series: «80′ s» y «Roller Fashion Skating». La revista IRK le hizo algunas preguntas sobre su obra de arte, que podría convertirse en un proyecto para toda la vida.
París y Nueva York son dos ciudades importantes en tu vida. Dos centros de arte del siglo XX, dos mitos muy diferentes. ¿Por qué haces fotos de Nueva York y no de París?
Quiero perder toda conexión con mi vida cotidiana. Necesito estar en otra parte para fotografiar. París me permite hacer una pausa, la frustración de fotografiar cualquier cosa y de no estar inspirada durante largos meses, me hace aún más sensible. Cuando viajo, todos mis sentidos explotan. París y Nueva York son dos sitios muy diferentes, Nueva York corresponde a la estética de mi trabajo.
Mark Cohen ha fotografiado en su barrio, Susan Meiselas a los adolescentes de su calle, pero eso no funciona para mí. En Nueva York hay una sensación de libertad, alegría y diversión, a pesar de las dificultades de la vida, que no percibo en París. Me pongo en la piel de Nueva York, camino durante horas y me detengo cuando encuentro un lugar interesante y lo observo durante horas. Intento explicar un sentimiento irracional por una ciudad mediante ejemplos.
Esta ciudad me anima a seguir los pasos de los fotógrafos que admiro, me alimentan sin que les copie. Me inspiro y hago la foto. Hace dos años me perdí una foto de niños en bicicleta en la primera avenida, nunca dejé de pensar en esta foto perdida. Ocho meses después, tras arrastrarme tres días por el Lower East Side, en la calle Rivington, con la esperanza de volver a verlos, ¡los encontré cerca de una cancha de baloncesto!
Había tan pocas posibilidades de encontrarlos, pero Nueva York me ayudó, ésa es la relación que tengo con esta ciudad. Me abre los brazos. Sea cual sea la energía de esta ciudad, es muy estimulante.
No es ningún secreto: no eres el primero que hace fotos de Nueva York. Sé que te gustan fotógrafas neoyorquinas como Diane Arbus, Mary Ellen Mark y Francesca Woodman. ¿Qué te gusta de ellas y de otros fotógrafos?
Los más grandes fotógrafos han vivido o permanecido en Nueva York, pero no creas que esta ciudad es fácil de fotografiar a pesar de su lado fotogénico y cinematográfico, tienes que luchar contra tu subconsciente que te influye para que hagas instantáneas de la vida americana.
El trabajo de Tish Murtha (Youth Unemployment) y Mark Cohen (Dark Knees) me inspira cada día. Fotógrafos estadounidenses como Helen Levitt, Vivian Maier, Evelyn Hofer y Stephen Shames (Bronx Boys) están entre mis favoritos. Por supuesto, también me gustan los fotógrafos humanistas franceses como Marc Riboud o Sabine Weiss. Por no mencionar el retrato de Diane Arbus de un niño con plástico de granada en Central Park, o los retratos realistas de los más desfavorecidos de Marry Ellen Mark. Admiro su talento para estar tan inmersos con la gente.
El trabajo de Francesca Woodman y sus autorretratos son tan poéticos, me gusta la idea de ser fotografiado por uno mismo, sin narcisismo, sino simplemente para decir «esto es lo que soy».
¿Qué estilos de fotografía no te gustan?
No tengo afinidades con la fotografía arquitectónica. Prefiero los objetos abandonados en la calle imaginando quién los utilizó, ésa es mi idea de la fotografía, la historia detrás de la historia.
¿Cómo fue tu primera vez en NY? ¿La primera foto?
Mi primera fotografía de Nueva York fue tomada en julio de 2015 a medianoche desde la ventanilla de un taxi amarillo que venía del aeropuerto. No hay nada más hermoso que la vista de Manhattan de noche.
En tu página web, escribes que te encanta capturar momentos que te recuerden a la América de los años 50, una época en la que nunca viviste. Naciste en los 70 y fuiste adolescente en los 90. ¿Por qué estás tan obsesionado con el pasado reciente?
Este pasado es el que veía delante de mi televisor francés cuando era niño. Es la elegancia de las mujeres de la época, la moda, la música omnipresente, los niños afroamericanos de Harlem jugando en la calle, la lucha por los derechos de esta comunidad y las fotografías de muchas manifestaciones contra la guerra de Vietnam. Así, inconscientemente, mi pasión por esta cultura creció en mi interior.
Pero era necesario volver a la realidad y romper con la interpretación exagerada. Ese fue mi punto de partida antes de empezar a fotografiar la ciudad en 2015. Estudié la historia de los fotógrafos callejeros estadounidenses para completar estos recuerdos. Me gusta engañar al espectador, que mi estilo está asociado a una forma de intemporalidad, y transcribir la herencia de Nueva York.
¿Qué ocurrió en tu juventud en Francia que alimentó tu imagen actual de Nueva York?
Como la mayoría de los adolescentes de 1990, descubrí el lado old school de los 80 delante de mi televisor francés viendo los vídeos musicales de Hip Hop americano de la MTV (Run DMC, Wu-Tang Clan, Beastie Boys, Notorious Big…) y la legendaria película de Spike Lee «Haz lo correcto» de 1989, que iba a quedar marcada eternamente en mi memoria.
¿Cuánto duran tus estancias en NY y cómo estructuras tus días allí?
Mi presupuesto es muy limitado, los cuatro primeros viajes duraron sólo diez días cada uno, el quinto duró tres semanas, y me gustaría encontrar la forma de quedarme más tiempo. Por eso duermo sólo cuatro horas por la noche, arrullada por las sirenas de los camiones de bomberos y el ruido de los coches aparcados o las fiestas de barbacoa en los jardines, sobre todo en Brooklyn.
Me levanto a las 6 de la mañana, camino todo el día, bebo café con un cigarrillo cada dos horas, busco fondos que apunto en mi cuaderno. Por la noche trabajo en mis fotos y envío algunas a las personas que fotografié para darles las gracias.
Roller Fashion Skating y 80s son dos series que hacen referencia a décadas pasadas. ¿Puedes explicar cómo empezaste a hacer estas dos series?
Para la serie «80s», vi a estos artistas en una obra reciente del famoso fotógrafo Jamel Shabazz. Me puse en contacto con ellos un mes antes de mi partida explicándoles mi deseo y mi enfoque. Es difícil crear un clima de confianza e intimidad en poco tiempo, pero en este caso, fueron tan profesionales y tan amables. Me limité a observarlos y a elegir los temas que me interesaban.
Además, los vídeos improvisados en la calle y el Ghetto-Blaster que escupía su sonido de la vieja escuela me pusieron inmediatamente de humor y encontramos la diversión y el ambiente de aquella época. Para la serie ’80 s’, realizada en Manhattan el 25 de mayo de 2019 con estos tres famosos artistas neoyorquinos (KOOLOUT-K, DJ LEE ROCK STARSKY, TASHAWN Whaffle Davis) actuaron como si aún vivieran en los años 80. Y créeme, no están interpretando un papel, los 80 forman parte de su vida cotidiana. El alma de Nueva York no desaparece.
Para «Patinar a la moda», una vez más tuve mucha suerte. Estaba visitando el «Lefrak Center at Lake Side» en Prospekt Park, un parque de patinaje para jóvenes en Brooklyn. Buscaba a alguien que pudiera posar en este lugar para realizar un proyecto posterior. Y conocí a Brianna Jones con sus amigas que celebraban su cumpleaños, todas vestidas muy a la moda, como en los años 70. Nueva York me ofreció lo que quería crear.
¿Qué dificultades encuentras para rodar el pasado en el presente / encontrar el pasado en el presente?
La dificultad de trabajar con elementos del fondo visual del pasado es no ponerse un disfraz, interpretar un papel, no es una película histórica. Es la realidad… es necesario mezclarse con los objetos modernos de la vida cotidiana. El trasfondo y los detalles son importantes, no sólo las personas. Pero no intento hacer una puesta en escena recreada, no es artificio, más bien busco encontrar elementos del pasado que persistan. Es esencial tomarse el tiempo necesario para comprender un lugar, no quiero captar clichés. Es la realidad del presente con huellas del pasado. No puedo fotografiar el presente de Nueva York sin encontrar huellas de su pasado, para casar pasado y presente.
Eres como Vivian Mayer, que hacía fotos secretas a los neoyorquinos, ¿cómo te acercas a alguien a quien quieres fotografiar? ¿Preparas las fotos o capturas los momentos?
La mayoría de las veces capto momentos o retratos de desconocidos en la calle. Una vez corrí 10 minutos detrás de una patinadora esperando que se detuviera como la Srta. Alexander. A menos que ocurra un acontecimiento repentino delante de mis ojos, como estos niños en medio de una pelea de agua en Tompkins Square Park, no suelo robar fotos sin una mirada, una sonrisa que me invite a hacerlo. A menudo estoy muy cerca de mis sujetos porque no tengo zoom, sólo un objetivo de 27 mm.
Noticias A los neoyorquinos les encanta que les fotografíen, no he experimentado ninguna negativa, y este año, dos desconocidos incluso me pidieron que les fotografiara, me gustó la idea de ser elegida a mi vez. Mi sonrisa y mi pésimo inglés me ayudan sin duda a acercarme a los desconocidos, a pesar de mi timidez me tomo el tiempo necesario para explicarles las razones que me empujan a hacerles un retrato. ¡El momento en que disparo mi cámara me pertenece!
¿Eres un artista moderno y utilizas las redes sociales / Instagram? ¿Cómo las utilizas?
¡Pero si sólo tengo 40 años! Por supuesto, vivo en mi tiempo. Utilizo principalmente Instagram, es una gran herramienta, sigo a muchos fotógrafos aficionados como yo o profesionales, artistas, galerías, fundaciones, revistas. Tengo grandes discusiones apasionadas con algunos, el apoyo de muchos seguidores y ¡conocí a algunos en la vida real!
La fotografía francesa contemporánea está muy interesada en la transformación de una Francia rural en una sociedad industrial multiétnica con exclusión social. ¿Son estos temas los que te tientan como fotógrafo francés?
A decir verdad, me inquietan los cambios económicos que afectan a una gran parte de cierta categoría de franceses, hoy en día trabajar ya no basta para vivir. No soy ajeno a esta situación, ésta es probablemente la razón por la que no fotografío este tema.
¿Por qué fotografías ciudades? ¿Te imaginas o haces fotos fuera de las ciudades? Si no, ¿por qué no?
Me gusta la energía de una gran ciudad, el ruido y la vida en la calle. Tuve la oportunidad de fotografiar el campo de Asia hace diez años, en Vietnam, donde estuve dos meses, el sur de la India durante 6 semanas y Tailandia dos veces. Bangkok y Hanoi son ciudades increíbles donde se funden modernismo y tradiciones. No mostré este trabajo en las redes sociales, en aquel momento buscaba mi camino artístico, pero tengo fotos de niños trabajando que me perturban y voy a trabajar en ello.
En un número anterior, entrevistamos a Bruce Davidson, uno de los grandes fotógrafos de Magnum, que fotografió durante un año una serie sobre las bandas de Brooklyn a finales de los años cincuenta. Nos dijo: «Uno de mis atributos es que me quedo más tiempo, no hago una foto y salgo corriendo. Estoy allí, estoy dentro de un mundo’. No vives en NY. ¿Construyes una relación con tus modelos, incluso crees que es necesario?
El trabajo de Bruce Davidson descubierto hace 6 años fue un detonante, especialmente con sus series «East 100 St» y «Brooklyn Gang». Ciertamente, no paso suficiente tiempo con la gente que fotografío, pero seamos realistas, la época ha cambiado, y nadie financia a los jóvenes fotógrafos, como fundaciones o revistas que permitan quedarse mucho tiempo para trabajar una serie. Por lo tanto, al no vivir in situ en la ciudad, la serie se completará cada año según los temas que me son queridos. Es un proyecto para toda la vida.
Julien Besson no sella momentos, sino que vive un momento con las personas que capta con su cámara. ¡¡¡Hace que la gente se sienta cómoda y se gana su confianza para captar un momento auténtico y honesto!!!
Quieres más:
Comparta esta publicación