Activismo trans en la Semana de la Moda de Copenhague
Alectra Rothschild – Masculina presentó su colección Otoño 2025 en la jornada inaugural de la Semana de la Moda de Copenhague. Fue un llamado a las armas para reconocer la brutalidad y el maltrato de las personas trans. El título del desfile fue «Give the Girl a Gun», inspirado en un poema de palabra hablada de la señorita Amy Assakf.
El poema de palabra hablada de la señorita Amy Assakf inspiró el mensaje de la colección. El poema, crudo y sin filtros, exigía supervivencia y justicia. Su intensidad preparó el escenario para un escaparate inolvidable.
«Dale a esta chica una pistola y déjala dormir con ella por la noche y deja que el sol le talle recuerdos en la cara y déjala entrar las profundidades desconocidas con la rabia como su fuego y la sinceridad como su arma y que dispare a los que sus alas y que las recupere y que la deje caminar y que le dé a esta chica un arma y que no tolere a una superviviente por no solo sobreviviendo, sino dando vida y dejar que sus ojos no vieran lo que la niña vio y darle a esta niña un arma y dejarla Dispáralo en las profundidades internas de las cámaras infernales que son su corazón y déjala volar de nuevo y regalar sus alas y Dale un arma a esta chica».
Una pasarela que llamaba la atención
Masculina convirtió efectivamente la pasarela de la Semana de la Moda de Copenhague en una impactante narrativa de resiliencia y desafío. Como resultado, las modelos caminaron con pómulos magullados, hombros maltratados y expresiones inquietantes, exponiendo las duras realidades que enfrentan las personas trans en todo el mundo. Además, las notas de la colección destacaron estadísticas devastadoras, revelando que las personas trans experimentan la tasa de suicidio más alta de cualquier grupo minoritario, con entre el 30% y el 50% intentando suicidarse. Además, la discriminación sigue impulsando la falta de vivienda y el desempleo, lo que obliga a muchos a sobrevivir.
La colección no solo reconoció estos problemas, sino que los enfrentó de frente. Masculina utilizó la moda como una herramienta de defensa, asegurándose de que estas conversaciones urgentes siguieran siendo imposibles de ignorar.
El simbolismo detrás de la paleta de colores
La historia del color canalizó las imágenes de las armas y la supervivencia. Los tonos plateados, bronce y negro transmitían poder, resistencia y la batalla diaria por la existencia. Los elementos de látex rojo simbolizaban heridas sangrantes, lo que obligaba al público a reconocer tanto el trauma como el empoderamiento.
Masculina equilibró la destrucción con la belleza. Los vestidos deshilachados se deslizaban del cuerpo, representando la fragilidad de las vidas trans, pero sus texturas lujosas y siluetas audaces afirmaban la fuerza y la autopropiedad. El contraste entre crudeza y refinamiento creó una estética que se sentía rebelde, triunfante e imposible de ignorar.
La moda sostenible se une al activismo
Masculina se aseguró de que esta colección no solo fuera políticamente poderosa, sino que también se elaborara de manera sostenible. La marca apostó por materiales reciclados y de stock muerto, reforzando su compromiso con la moda responsable. Muchas piezas presentaban fibras TENCEL™, obtenidas de manera sostenible de bosques gestionados y producidas a través de un sistema de circuito cerrado que minimiza los residuos.
La marca también se asoció con Mikkel Schou para reciclar pieles y cuero, evitando el abastecimiento poco ético y manteniendo la artesanía de alta calidad. Masculina demostró que la moda ética y el activismo pueden ir de la mano, negándose a comprometer cualquiera de los dos.
Piezas destacadas y declaraciones audaces
Los diseños de Masculina llamaron la atención. Una gabardina entallada con paneles fluidos en cascada creaba un sorprendente contraste entre estructura y movimiento. Los vestidos de punto translúcido encarnaban la suavidad y la vulnerabilidad, mientras que, al mismo tiempo, las prendas de abrigo tipo armadura enfatizaban la protección y el desafío.
Los abrigos estructurados con siluetas audaces e imponentes capturaron la sensibilidad guerrera de la colección. Masculina fusionó el glamour angustiado con el activismo radical, asegurándose posteriormente de que cada pieza comunicara tanto resistencia como empoderamiento. Esta colección no solo vistió a su público, sino que lo armó.
El fin de una era para Masculina en CPHFW NEWTALENT
Esta temporada marcó la última participación de Masculina en la iniciativa CPHFW NEWTALENT, un programa que ha nutrido a diseñadores innovadores a través de la tutoría, la financiación y la visibilidad global.
Masculina cerró este capítulo con su colección más fuerte hasta el momento: visualmente impresionante y políticamente intrépida. La marca ha utilizado constantemente la moda como plataforma para el activismo, negándose a diluir su mensaje. A medida que las luces de la pista se desvanecían, el impacto permanecía. Masculina dejó una cosa clara: esto era más que moda, era una revolución.
Patrick Michael Hughes Editor Senior de Moda Escritor de Moda Masculina
Fotografías de James Cochrane
Comparta esta publicación
Patrick Michael Hughes is a fashion and decorative arts historian. He writes about fashion culture past and present making connections to New York, London and Copenhagen's fashion weeks with an eye toward men's fashion. He joined IRK Magazine as a fashion men's editor during winter of 2017.
He is often cited as a historical source for numerous pieces appearing in the Wall Street Journal, The New York Times, CNN, LVMH, Conde Nast, Highsnobiety and others. His fashion career includes years as a fashion reporter/producer of branded content for the New York local news in the hyper digital sector. Patrick's love of travel and terrain enabled him to becoming an experienced cross-country equestrian intensively riding in a number of locations in South America Scandinavia,The United Kingdom and Germany. However, he is not currently riding, but rather speaking internationally to designers, product development teams, marketing teams and ascending designers in the US, Europe and China.
Following his BA in the History of Art from Manhattanville College in Purchase, New York he later completed graduate studios in exhibition design in New York. it was with the nudge and a conversation in regard to a design assignment interviewing Richard Martin curator of the Costume Institute at the Metropolitan Museum of Art he was encouraged to consider shifting his focus to the decorative arts with a concentration in fashion history and curation.
Patrick completed graduate studies 17th and 18th century French Royal interiors and decoration and 18th century French fashion culture at Musée Les Arts Decoratifs-Musée de Louvre in Paris. Upon his return to New York along with other classes and independent studies in American fashion he earned his MA in the History of Decorative Arts and Design from the Parsons/Cooper Hewitt Design Museum program in New York. His final specialist focus was in 19th century English fashion and interiors with distinction in 20th century American fashion history and design.
Currently, he is an Associate Teaching Professor at Parsons School of Design leading fashion history lecture-studios within the School of Art and Design History and Theory,
Lea a continuación